Casa Familiar expande sus servicios a la comunidad

El colectivo de trabajo del programa Casa Familiar está listo para continuar Transformando el dolor humano en un plan de acción para la felicidad.


El Instituto Nueva Escuela (INE), como organización sin fines de lucro y principal promotor del Proyecto de Escuelas Públicas Montessori en Puerto Rico, tiene un modelo, al cual llamamos el Triángulo de la Transformación Escolar. 

Este modelo está formado por tres componentes: la pedagogía Montessori, el colectivo y las familias. La integración de estos es necesaria para hacer de la escuela una excelente escuela, ya que entendemos que promover solo lo académico o curricular no es suficiente. “Había que construir ese tejido social, había que cambiar la forma de gobernar la escuela”, compartió nuestra directora ejecutiva, Jennyffer Otero, en una entrevista reciente de un podcast, haciendo referencia a los inicios del proyecto en una escuela pública. 

De esta primera escuela pública Montessori, nace el programa Casa Familiar, por lo que la atención a las familias, y ellas en sí mismas, fueron parte fundamental del comienzo del Proyecto de Escuelas Públicas Montessori.

Casa Familiar nació buscando atender la necesidad socioemocional de estudiantes que regresaban a la Escuela Juan Ponce de León en Guaynabo tras su reapertura en la década de los 1990.

Brindándoles los servicios a los/as estudiantes, también escuchábamos a las madres, y es así que nos dimos cuenta de que las familias también necesitaban ser atendidas. 

“Cualquier familia que tenía un problema pasaba por el palito”, así recuerda Ana María García Blanco los inicios de la Casa Familiar. Ella menciona que eran las mismas familias ayudando a familias, ya que no existían los recursos que hoy hay. 

El colectivo de Casa Familiar se ha adiestrado para esta nueva etapa del programa.

Si hablamos del presente, el programa de Casa Familiar ha crecido. Hoy existen 14 Casas Familiares que atienden a los/as estudiantes, las familias y la comunidad. Este año 2025, el programa expande sus servicios buscando el bienestar integral de la comunidad. Lo que quiere decir que las personas tengan lo que física, emocional y mentalmente es necesario para vivir bien. 

Los servicios que estará brindando Casa Familiar son:

  • Evaluaciones y terapias psicológicas individuales y grupales

  • Talleres psicoeducativos sobre salud emocional, nutrición, higiene, autocuidado, apoyo en la educación, entre otros temas.

  • Grupos de apoyo para madres, padres, cuidadores/as y jóvenes

  • Ferias de salud y campañas educativas

  • Capacitaciones en primeros auxilios

  • Espacios de diálogo entre familias y personal escolar

  • Participación de representantes de familias en comités escolares y actividades

comunitarias

El diseño del programa Casa Familiar reconoce que el bienestar integral, es decir, físico, emocional y social, de niños, niñas, jóvenes y sus familias, es un  componente esencial del desarrollo humano y del éxito educativo. Esta visión está enmarcada tanto en la perspectiva de la promoción de la salud propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como en los principios de la pedagogía Montessori, que consideran a la escuela como un espacio para la formación de seres humanos libres, solidarios y responsables, comprometidos con la paz y la transformación social.


Comunicaciones INE