Estudio evidencia el impacto positivo de la educación Montessori en las escuelas públicas del país
Ana María García, nuestra fundadora, fue una de las comentaristas invitadas para reaccionar al estudio.
El Centro de Estudios Multidisciplinarios sobre Gobierno y Asuntos Públicos (CEMGAP) presentó el 1 de octubre los hallazgos sobre la investigación “Evaluación Comparativa de Estrategias de éxito entre escuelas Montessori y Escuelas de corriente tradicional”.
Este estudio fue ordenado por la comisión de Hacienda del Senado de Puerto Rico al Observatorio de Educación Pública perteneciente al CEMGAP, quienes adscritos a la Universidad de Puerto Rico buscan fomentar estudios para promover decisiones de política pública bien informadas.
Dentro de los hallazgos de este estudio comparativo entre escuelas tradiocnales con estudiantes de los grados 4to, 5to y 6to, y y en su equivalente Taller II en las escuelas públicas Montessori, los estudiantes que culminan el sexto grado en éstas tienen una probabilidad mayor de ser promovidos que los estudiantes de corriente tradicional.
Otro de los hallazgos destacados fue que los estudiantes Montessori presentaron mayores niveles de autoeficacia y capital social. Mientras que la conciencia cívica fue para ambas corrientes altas.
Las investigadoras entienden que estos resultados pueden estar directamente relacionados con la metodología de enseñanza, ya que Montessori precisamente fomenta la independencia y el aprendizaje autodirigido. Sobre el tema de alto capital social entienden que está relacionado con las normas de convivencia y cultura escolar que practican las escuelas públicas Montessori.
Todos estos renglones se vieron a raíz de cómo estos elementos inciden en el desempeño académico de los estudiantes.
El Dr. César Rey, quien fue Secretario de Educación de 2001 y 2004, fue invitado como comentarista para reaccionar a los hallazgos del estudio.
El estudio indica que se observaron diferencias entre las escuelas Montessori y tradicionales en su metodología, con un enfoque más autónomo e innovador en las primeras y una estructura jerárquica en las segundas. También destaca en las escuelas Montessori su énfasis en convivencia pacífica, participación comunitaria y evaluación comprensiva.
Algunas de las prácticas que reconocieron el personal escolar como efectivas fueron:
Talleres a familias
Familias voluntarias
Reuniones recurrentes donde las familias y miembros de la comunidad son parte de la toma de decisiones
Asambleas de familia
Asambleas diarias con los estudiantes
Mesa de la paz
Otro hallazgo importante de este estudio es que “ Las escuelas rurales ofrecen un ambiente más familiar y mejores indicadores académicos y sociales, mientras que las urbanas, ubicadas en contextos de mayor pobreza y violencia, enfrentan mayores desafíos en la convivencia escolar”, sostiene la investigación.
Entre las recomendaciones del estudio están:
Aumentar los recursos de apoyo psicosocial, no solo para los estudiantes, sino también
para el personal escolar que ahora mismo se encuentra desprovisto de servicios.
Ofrecer adiestramientos sobre la filosofía Montessori a todo el personal del Departamento de Educación de Puerto Rico para promover un mejor entendimiento de esta filosofía.
Fomentar espacios de aprendizaje autodirigido en escuelas de corriente tradicional
para promover el desarrollo de la autoeficacia.
Apoyar para que las escuelas de corriente tradicional puedan implementar algunas de las estrategias que fomentan el capital social y la sana convivencia en las escuelas
Montessori.
Para conocer y ver de cerca este estudio en su totalidad, pueden acceder aquí.